Información sobre el VIH-SIDA que deberías conocer

Con motivo del día internacional del VIH-SIDA, del que ya os informé hace unos días, me he propuesto explicaros en qué se diferencian el VIH y el SIDA y por qué es importante hacer esta diferenciación. Si cuando hayáis terminado de leer el post hay algo que no os ha quedado claro, no dudéis en escribirme cualquier consulta, bien dejando un comentario, bien escribiendo un mail a través de la pestaña CONTACTO que encontraréis en la parte superior izquierda de la página, prometo contestar y respetar la intimidad del que realice la pregunta al 100%.

A dia de hoy, la sociedad apenas tiene conocimiento sobre éste tema, a pesar de haber sido (y en algunas zonas todavía es) una pandemia.

Antes de nada quiero que sepáis, que tener VIH no implica tener SIDA, pero si tienes SIDA, seguro que tienes VIH. El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Se trata de un virus que se contagia a través de varios fluidos corporales, que posteriormente explicaré, y que actúa destruyendo las defensas de nuestro organismo. La persona infectada por VIH se le denomina seropositiva. Como sabéis unas de las células encargadas de defendernos son los linfocitos. Las células específicas a las que ataca el VIH son los llamados CD4.

La peligrosidad del virus varía en función de la cantidad de virus que tengamos en nuestro organismo. A la cantidad de virus que tenemos se le llama carga viral, que en valores inferiores a 50 es inditectable. Cuanto menor es la carga viral, más difícil es el contagio a otras personas. A mayor carga viral, menor cantidad de CD4 y a menor carga viral mayor cantidad de CD4. Los CD4 de una persona que no tiene las defensas bajas (inmunodeprimida) están en torno a los 700-1200/ml.

Ésto es a nivel general qué es el VIH. Pues bien, el SIDA o síndrome de inmunodeficinecia adquirida, se da cuando la persona infectada por VIH tiene muy elevada la carga viral y por tanto están bajos los niveles de CD4 (menos de 200/ml), pero si el virus está controlado y hay cargas virales bajas, no aparece. Es la manifestación clínica del virus, un cuadro que se caracteriza por un conjunto de infecciones que actúan cuando las defensas de la persona infectada por VIH se encuentran bajas. Este es el caso de enfermedades víricas respiratorias (tuberculósis, tumores cutáneos como el Sarcoma de Kapossi (manchas violáceas que aparecen en la piel)…silabha2

Grupos de riesgo/ prácticas de riesgo.

Por qué cuando el VIH apareció era más común entre usuarios de drogas por vía parenteral o UDVP (personas que se drogaban «pinchándose»), entre hemofílicos y homosexuales varones. No es que estas personas tengan mayor predisposición, ni mucho menos. Simplemente se trata de la forma de transmisión del virus.  El virus se transmite principalmente por la sangre y el semen.

Los UDP, compartían jeringas entre varias personas, de forma que la sangre de unos estaba en contacto con la de otros. Los hemofílicos recibían transfusiones sanguíneas y antes las bolsas de sangre no seguían los mismos controles (que hoy en día sí se hacen) ni existía el mismo protocolo de admisión de donantes de sangre (antes no se conocía esta enfermedad, ni se sabía que otras enfermedades como la Hepatitis se transmiten por vía sanguínea). Los homosexuales varones (entre mujeres el contagio es más difícil) no usaban preservativos, ya que no existía el riesgo de sufrir embarazos no deseados, sin embargo, a nivel del ano se pueden producir microperforaciones (por lo tanto contacto con sangre), y a través del semen (simplemente a través del sexo oral) se puede transmitir el virus.corazon

Es por ello, que al principio estos colectivos se les consideró grupo de riesgo y sufrieron un grave estigma social (recordemos la errónea concepción que se tenía en los años 80, cuando surgió este problema, sobre los homosexuales), que desgraciadamente no se ha erradicado totalmente. En general todos los pacientes de VIH, han sufrido las consecuencias de esta estigmatización, siendo algo que todavía la gente teme comentar entre las personas de su entorno.

A pesar de ésto, todas las personas somos un grupo de riesgo, es por esta razón que ya no se habla de grupo de riesgo sino de prácticas de riesgo. Es muy importante el uso del preservativo en TODAS LAS RELACIONES SEXUALES (oral, vaginal, anal) De hecho, uno de los grupos en los que más ha aumentado el contagio por VIH es el de los heterosexuales.

Cómo podemos contagiarnos y cómo no nos contagiamos.

El virus se ha aislado en semen, secreciones vaginales y cervicales, leche materna, lágrimas, saliva y orina. No se transmite a través de estos tres últimos, es decir:

El VIH se transmite a través de:

  • Semen.
  • Secreciones vaginales y cervicales (presente en las mujeres, sobre todo durante las relaciones sexuales).
  • Leche materna.

El VIH NO se transmite a través de:

  • Lágrimas.
  • Saliva.
  • Orina.vih1

De cualquier manera, si la carga viral es muy baja, será más difícil el contagio del virus, aunque siempre hay que mantener las precauciones que voy a explicar a continuación.  A pesar de que una persona esté infectada por VIH y su pareja también es imprescindible seguir las recomendaciones, ya que puede reinfectarse de otro tipo de VIH (al igual que la gripe y otros virus, hay varias cepas de VIH) y crear resistencias a medicamentos que antes le iban bien porque su pareja es resistente a estos medicamentos.

Las vías de transmisión son:

  • Vía parenteral (por la sangre): UDVP, transfusiones (muy ocasional), contacto accidental (pinchazo accidental… muy ocasional)
  • Vía sexual sin protección.
  • Vertical, de madre infectada al feto: intraútero (durante el embarazo), intraparto (en el momento del parto), postparto (por la leche materna)

No se transmite por ninguna de las prácticas que no pongan en contacto fluidos por los que no se transmite: abrazar, besar, beber del mismo vaso y compartir pintalabios (si no hay heridas)…

Precauciones:

  • Utilizar el preservativo tanto masculino como el femenino en todas prácticas sexuales.
  • No intercambiar juguetes sexuales utilizados para la penetración, y en caso de hacerlo, limpiarlos bien y colocar también un preservativo.
  • No compartir jeringas.
  • No compartir el cepillo de dientes, cuchillas de afeitar…
  • En caso de la mujer seropositiva, no dar el pecho.

stparto.

A quién debemos o podemos acudir si sospechamos que tenemos VIH

Antes de alarmarnos, y sólo si hemos realizado prácticas de riesgo, debemos acudir a nuestro médico de cabecera y solicitarle una analítica en la que nos pida los marcadores del VIH, seguramente también nos pedirá los marcadores de otras infecciones que se transmiten por vía sexual o a través del contacto con la sangre.

Debemos saber que existe un fenómeno llamado «periodo ventana». Esto significa que hay un período de 6 meses en los que la persona puede estar infectada, pero el virus estará en unas proporciones tan pequeñas que no se podrá detectar, por ello es aconsejable hacerse al menos tres analíticas: una nada más sospechar que hemos tenido contacto con el virus, otra a los 6 meses y la última al año de la primera analítica.

En caso de que éstos sean positivos, se nos derivará a la unidad de VIH que tienen ya todos los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.

Si tu médico de cabecera no te ofrece confianza, o conoces a alguien que pueda encontrarse en esta situación, siempre puedes acudir a Cruz Roja, que tiene también un servicio dedicado al tratamiento y seguimiento del VIH. Para recibir apoyo psicológico una de las organizaciones con mayor reconocimiento y mejores resultados es apoyo positivo.

En cualquier caso, es algo de lo que no debemos avergonzarnos. Hoy en día, la infección por VIH,si nos cuidamos, seguimos el tratamiento y las recomendaciones que se nos dan, puede convertirse en una enfermedad crónica y no aguda, como se consideraba antes, sin más complicación que las precauciones que debemos tener para no infectar a otros ni reinfectarnos. El contar con un apoyo dentro de tu familia o círculo de amigos te ayudará a sobrellevar mejor los primeros momentos. Si no cuentas con él, no dudes en acudir a las organizaciones que he citado, además de muchas otras que podéis encontrar en este link en diferentes ciudades españolas, seguro que te servirán de gran ayuda.

Espero que os sirva la información, aunque sea un poco larga. ¡Aprender a cuidaros y cuidar de los demás!

Puedes seguir todas los comentarios de esta entrada a través del feed. También puedes dejar un comentario, o hacer trackback desde tu sitio.
Dejar una respuesta

XHTML: Puedes usar estas etiquetas: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>