¡Hola a todos! Hace mucho que no escribo, lo sé, soy un poquito perezosa, pero hace poco vi una campaña que están haciendo el Ministerio de Sanidad y Política Social en colaboración con el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos acerca del preservativo femenino, el gran desconocido (o más que desconocido, el más olvidado) y decidí hacer un post sobre métodos anticonceptivos. La campaña se inició aquí, en España, el 28 de marzo, su finalidad es dar a conocer esta forma de contracepción, y a lo largo de los 6 meses siguientes podréis adquirir el preservativo femenino en farmacias por el precio de 1 euro, o si os gusta este tipo de anticonceptivos, podéis adquirir la caja de tres condones por 2,5 euros.
Hoy os voy a hablar de los métodos anticonceptivos de barrera y a lo largo de los próximos días os hablaré de las otras formas de contracepción que existen: métodos naturales (muy poco fiables), métodos químicos y hormonales, y métodos quirúrgicos o permanentes. Se que muchos conocéis los métodos anticonceptivos de forma general, pero también es cierto que cada año hay un gran número de embarazos no deseados, así como personas que sufren contagio por enfermedades de transmisión sexual, más conocidas como ETS (gonorrea, sífilis, VIH, Hepatitis…)
Entre los métodos de barrera tenemos los siguientes, que a continuación describiré en profundidad: el preservativo masculino, el preservativo femenino, el diafragma, el DIU o dispositivo intrauterino, y las esponjas vaginales y espermicidas.
El preservativo masculino, es probablemente el método contraceptivo más conocido por todos. Se trata de una especie de funda, generalmente hecha de látex, aunque en los últimos tiempos también se fabrican de poliuretano para los alérgicos al látex. El inconveniente en estos casos es que son un poquito más caros que los de látex. Como método anticonceptivo tiene una eficacia de entre un 97 y un 99%, siempre que se utilice bien. Pero lo más importante es que junto con el preservativo femenino son los únicos métodos anticonceptivos que también previenen frente a las ETS. Aquí os dejo unas indicaciones para su correcta colocación.
- Comprobar que no está caducado. Los preservativos tienen fecha de caducidad, suele ser de unos 2 años, pero nunca está de más hacer la comprobación.
- Usar un preservativo por cada relación sexual.
- Al abrirlo cuidado de no dañarlo con las uñas o los dientes.
- Comprobar si está del derecho o del revés, si soplas un poco verás hacia qué lado está para poder colocarlo correctamente.
- Colocarlo cuando el pene esté erecto, antes de cualquier contacto genital con la pareja.
- Asegurarse que no queda aire atrapado en la punta.
- Generalmente llevan espermicidas y lubricantes, pero se puede añadir lubricante si fuera necesario (si durante la relación sexual no hay lubricación suficiente el preservativo se puede romper)
- Usar sólo lubricantes derivados del agua, como la glicerina, nunca derivados oleosos, como la vaselina, aceites…
- Para retirarlo, mantener firmemente el preservativo contra la base del pene, con el pene erecto.
En cuanto al preservativo femenino, el protagonista en el día de hoy, decir que está hecho de poliuretano, lo que es una ventaja frente al preservativo masculino ya que es válido también para los alérgicos al látex. Sirve como método anticonceptivo y previene frente a las ETS, como hemos dicho anteriormente. De hecho este método es más efectivo en la prevención del VIH que el preservativo masculino. Las mujeres tenemos mayor probabilidad de contraer el VIH durante una relación de riesgo (sin protección) que un varón, por cuestiones biológicas (la mucosa vaginal es más frágil al contagio y el semen, como ya he dicho en otros post, tiene más capacidad para contagiar el VIH que los fluidos vaginales) y el preservativo femenino cubre por completo la vagina, dejando menos zonas desprotegidas.
Su eficacia usándolo de manera correcta es del 98%. Se puede insertar hasta 8 horas antes del inicio de la relación sexual y no es necesario retirarlo justo después de la eyaculación, pero si cambiarlo para una nueva relación sexual. Como en el caso del preservativo masculino se pueden usar los lubricantes indicados anteriormente. A continuación os dejo el tríptico elaborado por los promotores de la campaña donde os indica cómo colocarlo y utlizarlo y responden a algunas preguntas de carácter general sobre este método. También os dejo la nota de prensa publicada por el Ministerio de Sanidad, por si queréis más información.
En cuanto al diafragma, decir que es una capucha de látex o silicona flexible que se llena de espermicida. Se introduce en la vagina y debe quedar colocada recubriendo el cuello uterino. Se puede colocar hasta 2 horas antes de la relación sexual y se debe dejar unos 6/8 horas después de ésta. Tiene que estar recetado por el médico, quien primero mide la vagina de la mujer y el cuello del útero (ya que no todas somos iguales) y receta el tamaño que cada una necesita. Tiene una eficacia anticonceptiva del 95%, muy importante NO previene las ETS. El inconveniente es que requiere bastante entrenamiento para aprender a colocarlo correctamente y que es un poco más caro que otros métodos.
El DIU o dispositivo intrauterino, es un método anticonceptivo a medio camino entre los métodos de barrera y los hormonales, ya que algunos liberan progesterona. Es un pequeño aparato que se introduce en la vagina, sólo puede obtenerse mediante receta médica y es el ginecólogo quien procede a su colocación, ya que tiene que estar a una distancia de unos 2 cm del fondo uterino. Además requiere de cierto control médico. Tiene una duración de entre 3-5 años pero se puede retirar antes, si quieres tener hijos, o si no te encuentras a gusto con él. Tiene una eficacia de un 97% y NO previene frente a las ETS. Las reglas pueden ser un poco más molestas. No se deben tener relaciones sexuales hasta pasados 8/10 días de la inserción. En la primera regla postinserción no se deben usar tampones, mejor las compresas (esto solo en la primera regla después de la colocación).
Para finalizar hablar de las esponjas vaginales y los espermicidas. Estos últimos son métodos químicos, cremas y geles que podemos encontrar en la farmacia y que se deben poner antes del inicio del coito. Los espermicidas inmovilizan a los espermatozoides y forman una barrera que bloquea la apertura del cérvix, sin embargo NUNCA deben usarse como método anticonceptivo único. En este caso se usarán como complemento de las esponjas vaginales, las cuales van impregnadas de espermicida. Éstas se deben colocar en el cuello del útero y deben permanecer ahí 6 horas después del coito. Se coloca antes de la relación sexual. Tiene una eficacia de un 70% aproximadamente, por lo que teniendo métodos más eficaces no es muy recomendable. Lo bueno es que no precisa de receta médica y no lleva ningún tipo de dosis hormonal. NO previenen frente a las ETS.
Espero que os haya gustado el post, para cualquier pregunta no dudéis en poneros en contacto a través de los comentarios o de la pestaña de contacto, donde vuestra duda se tratará con total confidencialidad. El próximo, métodos anticonceptivos naturales, aunque realmente es para que tengáis el conocimiento, ya os digo que, menos la abstención, ninguno es muy fiable 😛
Fuentes |El Mundo Digital| |Organización farmacéutica Colegial| |Ministerio de Sanidad| |Manual CTO para Enfermería|
Soy la Dra. Andrea, y creo que los métodos de barrera son ampliamente conocidos por la mayoría de la población, sin embargo el más usado es el preservatvo masculino. El preservativo es el único método que protege contra enfermedades de transmisión sexual, por ello, recomiendo que se use siempre en combinación con algún otro método, como los hormonales (que tienen mayor eficacia contra embarazos).