¿Enfermeras inexpertas?

Todos nos hemos hecho eco del terrible incidente que ocurrió hace unos días en el Hospital Gregorio Marañón con el hijo prematuro de la primera víctima mortal por gripe A de España. Al parecer una enfermera nueva en la unidad de neonatología y sin ninguna supervisión administró por vía parenteral (vía venosa) una alimentación que debía administrarse por vía enteral (sonda nasogástrica). Este hecho provocó la muerte del pequeño.

A raíz de este suceso ha explotado la polémica. En todas las tertulias y telediarios se habla de enfermeras inexpertas, poco personal de enfermería, y algún despistado habla incluso de falta de médicos. Volviendo al caso, lo cierto es que hay poco personal de enfermería y también poca especialización dentro de nuestra profesión. Es incomprensible que a una enfermera nueva se le deje en un turno de noche, en el que siempre hay menos personal y por lo tanto más carga de trabajo, sola y sin supervisión. Muchas veces no tiene que pasar nada, pero cuando pasa, pueden suceder cosas como esta.

A qué se debe, por lo tanto, esta situación en la que nos encontramos. Por un lado, la falta de personal se debe a que en la Comunidad de Madrid (en la que se está privatizando la sanidad) se están abriendo nuevos hospitales y no se está contratando personal, sino que se está tirando del personal de hospitales como el Doce de Octubre, el Gregorio Marañón, La Paz… es decir, hospitales antiguos.  Este traslado de personal se justifica diciendo que los nuevos hospitales están reduciendo el groso de pacientes que tienen que cubrir los antiguos hospitales. Pero esto no es del todo cierto, ya que muchos de estos hospitales no tienen elementos materiales ni humanos para cubrir las necesidades de los usuarios, los cuales en un momento de urgencia acuden a sus antiguos hospitales de referencia.

hospital cruz roja

Está situación se verá acrecentada dentro de unos años, cuando toda la sanidad madrileña se privatice, proyecto que tiene en marcha la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Cuando esto suceda,  el personal sanitario será reducido todavía más por lo que los turnos de trabajo serán más extensos, además de los medios materiales que, lógicamente, se verán reducidos (no olvidemos que si se privatiza, nuestra sanidad estará a manos de una empresa privada, cuyo objetivo principal, como todas las empresas privadas, es obtener el máximo beneficio). Todo esto repercute en el usuario de la sanidad pública. Además, al no tener una sanidad pública de calidad, las sociedad médicas privadas que ahora nos dan tantas facilidades, al no tener una competencia fuerte, podrán subirnos los precios como quieran.

Pero dejemos esto de lado, que es otro tema. Además de la falta de personal, lo que más afecta en este caso es la falta de especialización que tenemos las enfermeras. La enfermería lleva años pidiendo especialidades, poder doctorarse, poder avanzar en la profesión, ya que la enfermería tiene conocimientos suficientes como para poder hacerlo y, desgraciadamente, ha tenido que suceder un hecho tan trágico, (a la vez que mediático, como es el caso de este niño) para que, no solo el personal de enfermería, sino la sociedad se hagan eco y se percaten de esta necesidad socio-sanitaria.

En el año 1977, quedan integrados por el Real Decreto 2128/1977 de 23 de Julio, los estudios de enfermería dentro del sistema universitario. Anteriormente, los A.T.S, ya contaban con especialidades (Asistencia Obstétrica, Radiología y Electrología,  Pediatría y Puericultura, Análisis Clínicos, Neurología, Psiquiatría y Urología y Nefrología) y al hacer el cambio a D.U.E. (Diplomado Universitario en Enfermería) las especialidades deben revisarse, y aparecen por decreto 992/1987 de 3 de Julio (es decir, 10 años después del paso de la enfermería a la universidad y 6 años después de que se licenciara la primera promoción de D.U.E.s en 1981) las nuevas especialidades:

  • Enfermería obstétrica.
  • Enfermería pediátrica.
  • Enfermería en salud mental.
  • Enfermería comunitaria.
  • Enfermería en cuidados especiales.
  • Enfermería geriátrica.
  • Gerencia y administración de enfermería.

De estas 7 especialidades sólo se están cursando a día de hoy, 16 de julio de 2008 (21 años después de que fueran concedidas), 2 de ellas: enfermería obstétrica y ginecológica (matrona) y salud mental. Enfermería Obstétrica fue impartida por primera vez en el año 1994 y Salud Mental no se impartió hasta 1998, ambas se ofertaron con muy pocas plazas y la enseñanza se imparte, aún hoy día, en pocos centros.

Actualmete, por fin parece que se abre una puerta a la especialización de enfermería. Debido a los cambios que va a haber en la enseñanza universitaria, la enfermería va a tener especialidades. A partir de que comiencen los títulos de grado en enfermería (con los que también vamos a poder doctorarnos) será obligatorio tener el título de enfermero especialista. Al igual que se ha estado haciendo hasta ahora con las especialidades de matrona y salud mental, se hará el EIR (un examen como el MIR, que aunque lo parezca no es exclusivo para los médicos, sino que enfermeras y psicólogos, también tenemos un examen de estas características) y junto a la nota obtenida en él y el expediente, se hará un baremo (según la calificación obtenida) en función del cual se podrá acceder a las especialidades aprobadas en el  Real Decreto 450/2005, las cuales son:

  • Enfermería Obstétrico-Ginecológica.
  • Enfermería pediátrica.
  • Enfermería en salud mental.
  • Enfermería comunitaria.
  • Enfermería geriátrica.
  • Enfermería del trabajo.
  • Enfermería de cuidados Médico-quirúrgicos.

Esto, como hemos apreciado en los últimos días es una necesidad actualmente. Un médico tiene una formación de 6 años en medicina general y luego pasa 5 años como residente de su especialidad, en los que realiza prácticas remuneradas, siempre con alguien que le supervise y al mismo tiempo está recibiendo formación teórica de manera reglada, sobre un tema en particular. En contraposición, las enfermeras recibimos tres años de formación, en los que pasamos un mes por una planta y otro mes por otra diferente haciendo prácticas no remuneradas y, una vez que estás trabajando, algún curso. Tres años no son suficientes para pasar por las diferentes especialidades que existen, ni conocer todos los servicios como para, una vez que terminamos la carrera, ser lo suficientemente competentes y no necesitar de alguien que nos vigile durante las primeras semanas de trabajo. Es por tanto necesario una especialización de los servicios de enfermería.

Mientras tanto, seguimos a la espera, confiando en que esta vez no se nos tome el pelo como en anteriores y documentadas ocasiones. Quizá esta tragedia contribuya a que se entienda de una vez por todas que una especialización de la enfermería, contribuirá a mejorar los servicios sanitarios de nuestro país.

Para más información sobre las especialidades de enfermería y el cómo ha evolucionado la enseñanza reglada de la enfermería de manera reciente os dejo estas webs.

Fuente | Seden | enfermundi
Más información | Especialidades enfermeras
Imagen | kimberlyfaye

Puedes seguir todas los comentarios de esta entrada a través del feed. También puedes dejar un comentario, o hacer trackback desde tu sitio.
4 Responses
  1. meneame.net dice:

    Los verdaderos motivos del terrible incidente del Gregorio Marañon…

    La falta de personal, el traslado del actual a los nuevos hospitales y sobretodo la falta de especialización de las enfermeras son los motivos de terrible incidente del Gregorio Marañon Relacionadas en el 1º comentario….

  2. Nelson Diaz dice:

    Te felicito amiga, una denuncia muy bien argumentada e inteligentemente planteada, situaciones como la que describes son tan comunes en tu país como en el mio, y tanto la desidia gubernalmental como la apatía de los directamente involucrados agrava aun mas el problema. Tu iniciativa es elogiable. Se debe alzar la voz. Un abrazo desde Venezuela.

  3. adriana dice:

    Me alegra enormemente de personas, como tu ,que abordan un tema tan controversialde manera tan acertada,en mi pais ocurre casi lo mismo solo que aca pensamos que eramos la excepcion y nos ponian referencias o ejemplos de otros paises «desarrollados» donde eso «jamas ocurre»
    Es preocupante esta situacion maxime cuando se trata de Neonatos,en mi pais no existe la especialidad a nivel universitario de esta rama pero tenemos Post-basicos o especializaciones de neonatologia,aunque actualmente han disminuido sus aperturas.

  4. JOSE QUINTERO dice:

    BUENOS DIAS COLEGA DESDE VENEZUELA LA FELICITO ESE TIPO DE COSAS NO DEBEN OCURRIR EN NINGUN PAÍS Y MENOS EN EL SUYO PORQUE SE DICE QUE ESPAÑA ES UN PAIS DESARROLLADO, TENGO QUE INFORMARLE QUE AQUI EN VENEZUELA NUESTRA PROFESION ESTA MUCHO MAS AVANZADA, AQUI TODO ENFERMERO(A) ES EGRESADO(A) DE LA UNIVERSIDAD EN 5 AÑOS Y AQUI SE HACE MAGISTER EN CUALQUIER ESPECIALIDAD Y HASTA DOCTORADO SI UNO QUIERE, AQUI LA ENFERMERIA ESTA MUY BIEN ESPECIALIZADA, SALUDOS SIGAN LUCHANDO POR MEJORAR SU NIVEL ACADEMICO

Dejar una respuesta

XHTML: Puedes usar estas etiquetas: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>